¿Qué son las zonas blancas? - Observatorio banda ancha
Zonas blancas y grises NGA
En la normativa de ayudas de Estado se definen como zonas blancas NGA (Next Generation Access) aquellas que no disponen de cobertura de redes de banda ancha de nueva generación, ni previsiones para su dotación por algún operador en el plazo de 3 años, en base a planes de inversión creíbles. En dicha normativa se definen como zonas grises NGA aquellas que solo disponen de cobertura de banda ancha de nueva generación o de previsiones para su dotación en el plazo de 3 años por parte de un solo operador.
La Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales recopila anualmente información detallada de la cobertura de la banda ancha proporcionada por los distintos operadores existentes en España, en aplicación de lo dispuesto en el artículo 2 del Real Decreto 462/2015, de 5 de junio, por el que se regulan instrumentos y procedimientos de coordinación entre diferentes Administraciones Públicas en materia de ayudas públicas dirigidas a favorecer el impulso de la sociedad de la información mediante el fomento de la oferta y disponibilidad de redes de banda ancha, a través del procedimiento previsto en el artículo 10.1 de la Ley 9/2014, de 9 de mayo, General de Telecomunicaciones.
A partir de la información de la situación y de las previsiones a 3 años reportadas por los operadores, se identifican las zonas que reúnen las condiciones para ser consideradas como zonas blancas o, a partir de 2020, como zonas grises a menos de 100 Mbps, añadiéndose a partir de 2022 la identificación de zonas grises con velocidades entre 100 Mbps y 300 Mbps. Posteriormente se elabora la relación preliminar que es sometida a consulta pública abierta para contrastar la veracidad y completitud de la información. Una vez resueltas las alegaciones presentadas, se obtiene la relación definitiva de las zonas que tendrán la consideración de elegibles y que son de aplicación a las ayudas que se pretendan conceder en ese año.